1.- Enseñanza Pre Básica: Este nivel desde el año 1999, es voluntario y es reconocido como un nivel del sistema educacional chileno, en la Constitución Política del Estado.
Está orientado a la educación de niños y niñas menores de seis años y se materializa a través de una diversidad de instituciones, redes públicas y privadas, en sectores urbanos y rurales del país.
El Ministerio de Educación, financia vía subvención, la mayor parte de la educación de quienes asisten a cursos y escuelas para párvulos de propiedad municipal y particular, que imparten Educación Parvularia en los niveles transición menor y mayor, en forma gratuita.
Gran parte de la población infantil chilena, inicia su educación a los cinco años de edad, asistiendo alrededor del 85% de los niños y niñas a segundo nivel transición, a escuelas municipales o particulares subvencionadas. En consecuencia, la mayoría de los niños y niñas al ingresar al primer año básico, tiene ya una experiencia educativa previa.
Actualmente este nivel educativo alcanza en todo el país y a través de sus diversos programas, una cobertura superior al 30% de la población menor de seis años de edad.
2.- Enseñanza Básica: El nivel de educación básica se propone que todos los niños y niñas alcancen los objetivos de aprendizaje propuestos por el currículum nacional vigente.
Para cumplir con este desafío, desarrolla recursos de apoyo para la planificación de la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes del currículum en diversas asignaturas, tarea que cobra especial importancia frente a la entrada en vigencia de las nuevas Bases Curriculares para Educación Básica.
En este sentido, el Nivel de Educación Básica pone a disposición de estudiantes, docentes y equipos directivos un conjunto de recursos pedagógicos y orientaciones para favorecer la implementación curricular en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y Artes Visuales.
Objetivos de la enseñanza básica:
a) Comprender la realidad en su dimensión personal, social, natural y transcendente, y desarrollar sus potencialidades físicas, afectivas e intelectuales de acuerdo a su edad.
b) Pensar en forma creativa, original, reflexiva, rigurosa y crítica y tener espíritu de iniciativa individual, de acuerdo a sus posibilidades.
c) Desempeñarse en su vida de manera responsable, mediante una adecuada formación espiritual, moral y cívica de acuerdo a los valores propios de nuestra cultura.
d) Participar en la vida de la comunidad consciente de sus deberes y derechos, prepararse para ser ciudadanos.
e) Proseguir estudios del nivel medio, de acuerdo con sus aptitudes y expectativas.
Requisitos mínimos de egreso:
a) Saber leer y escribir, expresarse correctamente en el idioma castellano en forma oral y escrita, y ser capaz de apreciar otros modos de comunicación.
b) Dominar las operaciones aritméticas fundamentales y conocer los principios de las matemáticas básicas y sus nociones complementarias esenciales.
c) Desarrollar su sentido patrio y conocer la historia y geografía de Chile con la profundidad que corresponde a este nivel.
d) Conocer y practicar sus deberes y derechos respecto de la comunidad, en forma concreta y aplicada a la realidad que el educando y su familia viven.
e) Conocer las nociones elementales de las Ciencias Naturales y Sociales; comprender y valorar la importancia del medio ambiente.
f) Tomar conciencia de la importancia de participar activamente en expresiones de la cultura relacionadas con el arte, la ciencia y la tecnología, y de obtener un desarrollo físico armónico.
3.- Enseñanza Media:El nivel de Educación Media sitúa en el centro de sus desafíos la calidad integral de la educación, siendo necesario responder a la heterogeneidad de estudiantes que inician este nivel de enseñanza, con una pedagogía inclusiva y de calidad, adecuada y pertinente a sus necesidades, que se haga cargo de las diversas disposiciones al aprendizaje y puntos de partida que presentan, con el propósito de ampliar sus oportunidades de inclusión social y proyectos de vida futuros, especialmente reconociendo la creciente relevancia de la trayectoria escolar y de los estudio post media. En este sentido, comprender el derecho a la educación significa reconocer las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes y propender a su acceso equitativo.
En este contexto, es necesario reconocer que la situación de diversidad en el aula se vuelve aún más desafiante en contextos de vulnerabilidad socioeducativa, en que si los actores del liceo logran hacerse cargo desde su propuesta pedagógica de la heterogeneidad de disposiciones de aprendizaje, la situación de rezago disminuye y las posibilidades de éxito aumentan. De este modo, se hace indispensable revertir las desiguales oportunidades de aprendizaje en las y los estudiantes, favoreciendo desempeños óptimos respecto a conocimientos, habilidades y actitudes esenciales que deben desarrollar.
El Nivel de Educación Media desarrollará y pondrá a disposición de la comunidad escolar, modelos de estrategias de enseñanza y aprendizaje para acompañar el ejercicio docente, basado en el análisis de las orientaciones y organización de los instrumentos curriculares vigentes. Estas estrategias tienen el propósito de entregar herramientas que permitan apoyar la formación general y las formaciones diferenciadas, desarrollando los conocimientos, las habilidades y las actitudes, propuestas en las Bases Curriculares que entran en vigencia progresiva.